domingo, 16 de septiembre de 2018

Un mundo para gus...

Una parte de mi vida y muchas cosas más...

Hay un dicho que dice :"El que busca, encuentra". Un refrán que despierta en nosotros la incesante búsqueda por saber quienes somos y con quien nos vamos a encontrar.
Si bien me acuerdo, surge desde la primera vez que caminamos, buscamos exteriorizarnos, probar nuevas cosas y tener experiencias que nos alimenten de por vida.

Desde pequeño siempre me gustó conocer nuevos lugares, no importaba si quedaba cerca o lejos de mi casa, me apasionaba salir y encontrarme en un ambiente distinto al momento de caminar a cualquier lado. Tuve la oportunidad de manejar mi bici al lado de mis primos e irme lejos de casa sin que mis padres se enterasen o quedarnos a jugar hasta el ocaso del sol.

Si bien es cierto tuve momentos que no han sido buenos del todo, siempre tuve a mis amigos y a mis padres que supieron comprenderme y a animarme cuando menos lo esperaba. Les debo bastante a ellos, son lo mejor para mí.

Han pasado 22 años y déjame decirte que hoy me encuentro caminando en la última etapa de mi carrera, a punto de subir el peldaño de una vida independiente y llena de desafíos.
Cabe resaltar que han sido momentos importantes los que me tocó vivir como estudiante y persona. El aprender a ayudar, fortalecer mis ideales y dar mis opiniones a otros son sin duda hechos que me han ayudado a crecer y sentirme más seguro de mí mismo.

Solo faltan tres meses para emprender este largo viaje y en este blog quiero compartir todas mis experiencias, ideas y reportes sobre nuestra realidad y de mi vida misma. Estoy seguro que los contenidos que verás a continuación serán de gran utilidad para tus estudios y para tu vida personal.

¡Aquí vamos!





REPORTE DE LA LECTURA “TEORÍA DE LA AGENDA SETTING”

Hoy en día muchas personas se ven influenciadas por los contenidos del mass media o medios de comunicación. Desde noticias amarillistas hasta la sensación del último momento, cada hecho noticioso genera ideas y acciones que van directamente a la mentalidad de las personas, produciendo reacciones tanto positivas como negativas.
La agenda setting viene a ser aquellos hechos noticiosos o temas resaltantes que serán traspasados por la agenda de los medios a la agenda del público. Esta teoría trata de mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las listas jerarquizadoras de los temas más destacados en la sociedad.
Esta teoría plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo tienen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstas, independientemente de si es o no noticia ese día.
A su vez, la lectura afirma que los medios elaboran con cautela una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc.
El ejemplo más contundente de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder. Este escenario redunda en una creciente dependencia cognoscitiva hacia los mass media, que se configura a partir de dos niveles: el "orden del día" de los temas, argumentos y problemas presentes en la agenda mediática.
Estas operaciones que tienen que realizar los mass media para transformar los hechos y acontecimientos en material apto para su puesta en circulación se denomina "proceso de semantización"

- la combinación (jerarquía): es determinar el orden general del texto y, en lo particular, el montaje o la edición de cada texto en particular

Al realizar estas dos operaciones se margina gran parte del material disponible y se jerarquizan los temas a partir de su distribución y orden de aparición.
El proceso de articulación tiene que ver con la clasificación de los contenidos que cada medio realiza a la hora de organizar el material disponible: en los diarios y revistas encontramos las secciones y suplementos, mientras que en el soporte audiovisual se articula el contenido por programas u horarios.


Estos y otros elementos de la semiótica nos lleva a considerar la mediatización que realizan los mass media como construcciones ideológicas, generalmente basadas en los intereses de las clases dirigentes, siendo sus voceros o representantes, por lo general, las principales fuentes de información con las que se forman la masa crítica de material plausible de ser publicado.





REPORTE DE LA LECTURA “UNA VISIÒN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD PERIODÌSTICA”
Actualmente la labor del periodista otorga mucha influencia sobre el comportamiento y pensamiento de las personas, razón por la que poseen en sus redacciones una responsabilidad tan importante como indispensable.
Mucha gente cree que las noticias que se ven en las redes sociales y en la propia televisión son provenientes netamente de la realidad. Sin embargo, esa verdad recopilada es retocada cuidadosamente por un grupo de periodistas que ponen en evidencia los hechos que más importancia tienen en la población, opacando un hecho y resaltando otros.
Lo que hacen ellos es interpretar la realidad a través de estos pasos: Lo primero que hacen los periodistas es en seleccionar la realidad compleja de los hechos, sobre todo aquellos que reúnen las características para ser noticias. De ahí se tienen que interpretar los hechos y traducirlo en el lenguaje apropiado para producir la noticia. Por último, se debe comunicar la información interpretada de diversas maneras para que sea comprendida por el público al que va dirigida.
 En el caso del periodismo en general se presentan dos diferencias entre la subjetividad con la interpretación, de la cual no acepta como acertado el que la realidad deba ser interpretada, cuando efectivamente interpretar no quiere decir subjetividad.
Aclarando esto, la objetividad no se da en el hecho, sino en la reconstrucción hecha por la redacción del periodista. Esta investigación que lleva a contextualizar el hecho y la materialización de los resultados se producen desde la subjetividad del periodista.

Como conclusión, la objetividad se ha renovado. No solamente se trata de mostrar la realidad al presentar los hechos tal y como son, sino que el periodista debe saber que hay mucha diferencia entre redactar un hecho y un relato.






ENSAYO SOBRE LA INFORMACIÓN EN LA RED


 Hoy en día, el Internet nos envía centenares de noticias y actividades que pueden parecernos reales. Sin embargo, la mayoría de ellos son de contenido “creado” para solamente generar más participación. Vivimos en la era de la “posverdad”, un concepto que podríamos definir de forma extensa, pero que básicamente significa crear y difundir en redes sociales noticias falsas ajustando los mensajes a intereses particulares. Las fake news siempre han existido, pero actualmente se han convertido en un fenómeno que surge de forma preocupante reforzado por la inmediatez de Internet y la viralidad de las redes sociales. En las elecciones, tanto regionales como presidenciales, se emplean este tipo de noticias para favorecer la candidatura de un partidario. Un ejemplo viene a ser el de opacar a un candidato,mostrando un hecho negativo que lo mantuvo a críticas; forzando su expulsión, como sucedió con el ex presidente Pedro Pablo Kuczinsky. 


    Las iniciativas y propuestas para acabar con este problema proceden de todos estos protagonistas. Un ejemplo de ellos es la BBC, grupo de radio y televisión pública británica que está luchando contra las fake news. Ellos han creado un plan para enseñar a los alumnos de secundaria a identificar las noticias verdaderas y desechar las falsas. Con esta iniciativa se ofrecerán hasta mil talleres presenciales impartidos por periodistas, así como módulos y programas online. 

    Uno de los primeros pasos para contrarrestar los fake news es chequear la fuente para ver si tiene o tendría algún tipo de interés en difundir cierta noticia falsa. El interés, como ya comentamos al principio puede ser simple amarillismo. Es decir, atraer visitas a su sitio web para ganar dinero con publicidad. O puede haber una marcada intencionalidad. Tenemos que diferenciar también el tipo de fuente. No es lo mismo Wikipedia, que un diario de prestigio mundial, que un diario local. No es lo mismo un portal de internet que un simple blog. No es lo mismo la cuenta de Twitter de un periodista que una cuenta de Twitter apócrifa. De por sí, ninguno tiene la verdad absoluta, pero podemos con nuestra propia experiencia ir viendo cuál creemos que es más confiable.
Finalmente,debemos ser conscientes del tipo de noticias que nosotros ofrecemos en los medios. No desprestigiar nuestra labor profesional publicando notas que deterioran la verdad de los hechos, aprovechándose de las personas que no saben y no leen.